Mujer sonriente señalando hacia el cielo estrellado junto a una antena parabólica

La NASA acaba de admitir una noticia inesperada: están lanzando cohetes allí

La NASA sorprende al mundo con una nueva misión inesperada que podría cambiar nuestra perspectiva del espacio

La NASA sigue sorprendiendo con sus innovadoras misiones científicas. Con un enfoque centrado en el espacio, la agencia ha demostrado que cada descubrimiento puede tener un impacto directo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la nueva iniciativa de la NASA se aleja de las habituales investigaciones de exploración espacial y apunta a un fenómeno mucho más cercano.

Esta misión ha captado la atención no solo por su originalidad, sino también por las implicaciones que podría tener para las comunicaciones globales. Desde sus observaciones astronómicas hasta sus investigaciones más actuales, la agencia continúa innovando en la forma de abordar problemas científicos. Sin embargo, esta vez, el foco está en algo que está justo sobre nuestras cabezas, pero que la mayoría de las veces pasa desapercibido.

Tres personas trabajando en una torre de control aéreo, una de ellas usando binoculares y todas con auriculares
Esta nueva misión de la NASA mejorará, incluso, el trabajo de los controladores de aeropuertos | Science Photo Library

La misión SEED: un enfoque único desde el Pacífico

La misión, denominada "Sporadic-E ElectroDynamics" (SEED), fue iniciada por la NASA el 13 de junio y tiene como objetivo investigar las misteriosas “capas de Esporádicas-E”. Estas formaciones en la ionosfera, ubicadas entre los 60 y 1.000 kilómetros de altura, son invisibles a simple vista. No obstante, generan interferencias en las comunicaciones de radio, algo que puede causar graves problemas.

Para abordar este enigma, la NASA ha elegido el atolón de Kwajalein, en las Islas Marshall, como punto de partida para sus investigaciones. Desde allí, se están llevando a cabo lanzamientos de cohetes sonda que permiten a los científicos estudiar estas capas en tiempo real. Los datos recopilados ayudarán a comprender cómo estas estructuras alteran las señales que dependen de las ondas electromagnéticas, afectando incluso el trabajo de controladores aéreos y otras comunicaciones.

Varias antenas de telecomunicaciones de diferentes tamaños y colores se elevan sobre una zona con vegetación bajo un cielo azul
Mantener buenas comunicaciones para la transmisión de información y mensajes es cada día más relevante | Getty Images

Nuevos datos para mejorar las comunicaciones globales

Los cohetes lanzados durante la misión SEED tienen un propósito muy específico: medir las capas de la ionosfera. Cada lanzamiento deja rastros de vapor que, al ser observados desde la Tierra, permiten a los investigadores medir los patrones de viento en tres dimensiones. Además, los cohetes liberan subcargas científicas que transmiten información clave sobre la densidad de partículas y los campos magnéticos en la ionosfera, permitiendo aclarar los conocimientos de este fenómeno natural.

Manos de un hombre con un móvil y una tarjeta bancaria
La NASA estudia formas en que, en un mundo cada vez más conectado, nada interfiera con las señales | Getty Images

A medida que avanzan los lanzamientos, la NASA espera obtener datos que puedan transformar la forma en que gestionamos las comunicaciones tecnológicas. Aroh Barjatya, investigador principal de la misión, explicó que el estudio de este fenómeno permitirá entender las capas de Esporádicas-E y, también, ofrecerá soluciones para mejorar las comunicaciones. Con esta misión, la NASA sigue demostrando que la ciencia y la tecnología pueden mejorar significativamente nuestra vida diaria.