Hombre observando el cielo nocturno con binoculares mientras un cometa cruza el firmamento y signos de interrogación flotan sobre su cabeza.

El científico español que acaba de responder si hay vida más allá de la Tierra

Un científico español se acerca a la respuesta definitiva que podría cambiar lo que sabemos del universo

Durante siglos, la humanidad se ha preguntado si estamos solos en el universo. Ahora, gracias al investigador español Enric Pallé, estamos más cerca que nunca de tener una respuesta científica. Este ambicioso proyecto europeo buscará signos de vida en planetas similares al nuestro.

El proyecto Spear cuenta con 2,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para los próximos cinco años. Durante ese tiempo, un equipo creará un código avanzado que simule el funcionamiento del telescopio de 40 metros de diámetro. Este telescopio se encuentra en construcción en Chile y será el más potente jamás construido cuando entre en funcionamiento, previsiblemente en 2028.

Un rayo láser verde apunta hacia el cielo estrellado con la Vía Láctea visible sobre una colina oscura.
Ciencia española al frente en la búsqueda de vida en otros planetas | Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

La ciencia abre la puerta a la vida extraterrestre

Lo que ha ocurrido es un antes y un después. Por primera vez, un equipo liderado por un científico español juega un papel clave en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Pallé y su grupo quieren leer las atmósferas de estos planetas, como si fueran libros que nos cuentan secretos sobre su posible habitabilidad.

"Hace solo 30 años, ni siquiera sabíamos que existían planetas fuera de nuestro sistema solar. Hoy, sabemos que casi cada estrella tiene al menos uno", ha señalado. Eso hace que la pregunta “¿estamos solos?” deje de ser una simple curiosidad para convertirse en una cuestión que la ciencia pronto podría resolver con datos.

Persona con sudadera mirando el cielo estrellado durante la noche
Nuevas fronteras en la exploración espacial desde España | Pexels

El reto de descubrir planetas habitables desde la Tierra: ¿cómo lo harán?

El telescopio  multiplicará por 16 la capacidad de captación de luz respecto al mayor telescopio actual, que tiene 10 metros y se encuentra en La Palma. Esa potencia es la mínima necesaria para detectar planetas similares a la Tierra y analizar sus atmósferas en detalle. La idea no es solo verlos, sino también entenderlos.

El equipo de Enric Pallé, compuesto por una quincena de investigadores, aplicará inteligencia artificial y matemáticas avanzadas para afinar la observación astronómica. Su objetivo es eliminar el “ruido” que genera la atmósfera terrestre cuando se estudia el cielo desde la Tierra. Con ello, esperan captar con mayor nitidez las señales que podrían provenir de planetas similares al nuestro.

Más cerca que nunca de saber la verdad

Aunque el telescopio funcione perfectamente, con las herramientas actuales no se lograría extraer una señal clara de la atmósfera de un planeta. Por eso Spear busca adelantarse, preparando los métodos antes de que lleguen los datos. No se trata solo de observar, sino de tener la llave que permita descifrar lo que se verá.

La vida más allá de la Tierra ha sido durante siglos un misterio que ha fascinado a la humanidad. Ahora, gracias a proyectos científicos como este, esa incertidumbre comienza a acercarse a una posible respuesta. Si existe, solo es cuestión de tiempo antes de que la encontremos.