Mujer con gafas haciendo una expresión de sorpresa mientras observa algo borroso dentro de un círculo a su izquierda

Científicos encuentran en España algo que cambia nuestra historia: 'Es excepcional'

Un descubrimiento que sorprende a la ciencia, replanteando lo que se conocía y abriendo nuevas interrogantes

En ocasiones, los grandes descubrimientos no se dan en laboratorios de última generación ni bajo poderosos microscopios. Muchas veces, surgen del suelo, donde está la historia a la espera a ser desenterrada. Esta vez, España se ha convertido en el epicentro de una revelación que intriga a la comunidad científica internacional.

No es habitual que lo encontrado en un rincón del país cause tanto revuelo. Sin embargo, la ciencia ha confirmado que estamos ante un hallazgo tan raro como revelador. La sorpresa no solo radica en lo descubierto, sino en lo que implica para nuestro entendimiento del pasado.

Un topo asomando la cabeza y las patas de la tierra con un árbol y un lago desenfocados al fondo
Reconstrucción digital de la extremidad anterior derecha del Vulcanoscaptor muñeco | Instagram, @UABBarcelona, @campdelsninots, @universitaturv, @iphes_cerca, @icp_paleo

Una joya fósil entre los sedimentos

Un grupo formado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP-CERCA) ha hecho un gran descubrimiento. Ha desenterrado un fósil excepcional en el yacimiento Camp dels Ninots, en Gerona.

Se trata del Vulcanoscaptor ninoti, un topo prehistórico único en Europa. Su esqueleto es el más completo jamás hallado de su tipo en este continente: el fósil conserva mandíbula, dientes, vértebras y extremidades con gran precisión. "Es una rareza encontrar algo tan bien preservado", señalan los científicos.

Gracias a la microtomografía computarizada, se logró reconstruir su estructura sin causar daño. Este descubrimiento fue publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature. La precisión anatómica ha revelado detalles desconocidos sobre su capacidad excavadora, pero eso no es lo más sorprendente.

Reconstrucción tridimensional de huesos fracturados del hombro y la escápula sobre un fondo negro
Por medio del uso de la tecnología, se hizo la reconstrucción del Vulcanoscaptor | Instagram, @UABBarcelona, @campdelsninots, @universitaturv, @iphes_cerca, @icp_paleo

Un pariente con pasaporte americano

El Vulcanoscaptor está emparentado con los Scalopini, topos que hoy solo viven en Norteamérica y partes de Asia. ¿Cómo llegó uno a Gerona hace más de tres millones de años? La hipótesis apunta a migraciones intercontinentales no documentadas hasta ahora.

“El análisis filogenético confirma su relación con especies del otro lado del Atlántico”, explicó el Dr Marc Furió. Esto sugiere una evolución mucho más compleja y dinámica. El hallazgo obliga a reescribir parte de la historia biogeográfica de los mamíferos.

Su húmero robusto y falanges especializadas indican una enorme habilidad para excavar. Pero podría haber sido también un buen nadador. “Su posición en los sedimentos sugiere desplazamiento acuático”, señala Adriana Linares del IPHES.

Un enclave que no deja de sorprender

El Camp dels Ninots, dentro de un cráter volcánico, ya es un referente mundial. Desde 2003 ha revelado restos de tapires, aves, peces y ahora, este topo excepcional. En 2015 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional por su valor científico.

“Cada hallazgo aquí es una pieza del puzle de la evolución”, afirma Gerard Campeny, codirector del proyecto. Y este último hallazgo, sin duda, encaja con fuerza. Cambia lo que sabíamos, y abre nuevas preguntas sobre nuestro pasado.