España no es inmune a los terremotos, y algunas de sus ciudades más grandes se encuentran en zonas de riesgo sísmico elevado. Granada encabeza la lista, pero no está sola: otras cinco urbes relevantes también podrían enfrentarse a temblores significativos. Lo ocurrido hace apenas unos días en el Mediterráneo ha reabierto el debate sobre la preparación sísmica de nuestro país.
Un seísmo de magnitud 5,5 ha sacudido el mar frente a Cabo de Palos, entre Murcia y Almería. Aunque no ha causado daños, el temblor se ha sentido en decenas de municipios de varias provincias. La sacudida ha servido como recordatorio que hay zonas en España con riesgo real de sufrir un gran terremoto.
Granada, el núcleo urbano más expuesto a terremotos
Granada ha liderado históricamente las estadísticas de actividad sísmica en la península. Su ubicación, en la confluencia de varias fallas activas, la convierte en una de las ciudades más vulnerables. En las últimas semanas, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado allí múltiples pequeños seísmos, algunos sentidos por la población.
La historia también respalda esta alerta, ya que en 1884, el terremoto de Arenas del Rey, en la provincia granadina, dejó más de 800 muertos. Las consecuencias fueron devastadoras, tanto en víctimas como en destrucción de viviendas. Desde entonces, Granada se ha mantenido como el epicentro del debate sísmico en España.

Las cinco grandes ciudades españolas con mayor riesgo sísmico
Murcia, Almería y Alicante se encuentran entre las zonas con mayor actividad sísmica en España. Murcia y Almería están situadas en una zona de contacto entre varias placas tectónicas, lo que incrementa significativamente el riesgo de terremotos en estas regiones. Por su parte, la Vega Baja del Segura, en Alicante, presenta una alta actividad sísmica debido a sus características geológicas, que favorecen estos movimientos sísmicos.
Málaga también está en el radar, especialmente por su proximidad al mar de Alborán, donde se han registrado varios temblores en los últimos años. Aunque en menor medida, Galicia y los Pirineos completan el mapa de riesgo. En ambos casos, se han producido terremotos en el pasado, y aunque la actividad es más esporádica, el Instituto Geográfico Nacional mantiene la vigilancia constante.

España frente a la posibilidad de sufrir terremotos: vigilancia, prevención y desafíos
En conjunto, el IGN ha advertido que más de la mitad de los seísmos sentidos en España ocurren en el sur y sureste peninsular. Sin embargo, eso no significa que el resto del país esté libre de peligro. La red de vigilancia sísmica trabaja en tiempo real para detectar cualquier movimiento anómalo.
España no puede predecir los terremotos, pero sí puede prepararse mejor. Las zonas con mayor exposición, como Granada, Murcia, Almería, Alicante, Málaga y Galicia, ya cuentan con planes de emergencia específicos. El reto ahora es reforzar la prevención, mejorar los protocolos y concienciar a la ciudadanía ante un riesgo que, aunque invisible, sigue latente.