Montaje de Borja Iglesias serio y el escudo de la Selección Española

Borja Iglesias, sobre la salud mental: 'Al hombre no se le permite en general hacerlo mucho'

El delantero del Celta de Vigo es uno de los deportistas más admirados por no tener pelos en la lengua

Borja Iglesias no es un futbolista cualquiera. El delantero se ha ganado el respeto y la atención del público por su talento, pero también por su compromiso con causas sociales. Y por su valentía al hablar de temas que muchos prefieren evitar, entre ellos, uno que considera fundamental: la salud mental.

En una profesión donde la fortaleza y la competitividad son casi mandamientos, él ha demostrado que la sensibilidad también puede ser una forma de fuerza. Y lo ha hecho con declaraciones sinceras y reflexivas, como aquella que pronunció en el programa La Revuelta de David Broncano. Y es que dijo: “Al hombre no se le permite en general hacerlo mucho”, refiriéndose al hecho de mostrar públicamente algo importante.

Borja Iglesias, con camiseta naranja y barba, luciendo expresión de cansancio mientras se toca la cabeza
Borja Iglesias habla con total sinceridad de temas de gran interés | Europa Press

Borja Iglesias, un futbolista sin miedo a mostrarse humano

Borja Iglesias es un gran delantero, que actualmente milita en el Celta de Vigo. Pero su trabajo, al contrario que a otros muchos compañeros de profesión, no le pesa para dar su opinión cuando lo cree oportuno. De ahí que ha provocado críticas, pero también muchísimo apoyo, por respaldar a Jenni Hermoso en su situación con Rubiales o por denunciar lo que está pasando en Gaza.

Y no son los únicos temas que le han puesto en el disparadero. También le ha sucedido lo mismo cuando, en distintas ocasiones, ha abordado el tema de la salud mental.

Por ejemplo, durante su participación en La Revuelta, Borja reconoció con honestidad: “He tenido mis momentos también. Hace un par de años, uf… Estaba un poco desencantado de mi profesión”.

Con esas palabras, reflejó una realidad que muchos deportistas viven en silencio. Sí, el desgaste psicológico que puede acompañar a la exigencia constante de rendir al máximo.

Su testimonio se volvió aún más potente cuando añadió: “Al hombre no se le permite en general hacerlo mucho. No se le permite mucho lo de decir: «Ay, estoy mal, estoy triste»”.

Unas frases que desataron un debate inmediato sobre los estereotipos de masculinidad y la dificultad que muchos hombres tienen para expresar emociones o pedir ayuda. Es más, David Broncano, presentador del espacio, respondió señalando cómo la sociedad tiende a restar importancia a los sentimientos de los hombres. Y es que les dice: “No te muestres vulnerable”.

“¡Ponte a trabajar! ¡Mete goles! ¡Qué triste ni qué triste!”. Con esta ironía, evidenció la presión social que aún persiste.

Estas palabras resumieron la esencia del mensaje que Borja Iglesias intenta transmitir: que ser hombre no debería significar reprimir lo que uno siente. Y que hablar de salud mental, especialmente desde figuras públicas como él, puede contribuir a normalizar algo que sigue siendo un tabú en muchos entornos.

Las claves de Borja Iglesias para cuidar su salud mental

En su conversación con Broncano, Borja Iglesias también habló de cómo ha aprendido a cuidar su bienestar mental. Admitió que, en los momentos más difíciles, intenta centrarse en lo que realmente le hace feliz dentro del fútbol.

Así, afirmó: “Intento encontrar los momentos para salir a disfrutar. Además, disfruto mucho del día a día, me gusta mucho el ambiente de vestuario”.

Borja Iglesias sonriendo con una camiseta negra y roja
Borja Iglesias tiene sus armas para cuidarse a nivel mental | Instagram, @borjaiglesias9

Es decir, encuentra en la camaradería, la rutina y el juego en equipo una vía para reconectar con lo que le apasiona. Una filosofía que va más allá del rendimiento y que apuesta por disfrutar del proceso.

Su caso refleja una tendencia creciente en el deporte profesional: la inclusión de la salud mental como un pilar esencial del rendimiento. Cada vez más clubes incorporan psicólogos deportivos y programas de bienestar emocional, conscientes de que el equilibrio psicológico puede marcar la diferencia tanto dentro como fuera del campo.

Borja, con su ejemplo, contribuye a visibilizar esa realidad. Y lo hace recordando que incluso los atletas de élite pueden sentirse vulnerables, y que reconocerlo no los hace débiles, sino más humanos.