Ramón García sonriente con cabello canoso sostiene una carpeta azul con el logo de Grand Prix y una vaca caricaturizada mientras señala el logo

'Grand Prix del Verano': qué pueblos se enfrentan hoy y qué historia tienen detrás

'Grand Prix del Verano' regresa esta noche a la parrilla de La 1 con dos nuevos municipios españoles

Esta noche vuelve a la parrilla de La 1 El Grand Prix del Verano, uno de los formatos más conocidos y queridos por los televidentes de nuestro país. Y lo hará con la participación de dos pueblos españoles con una gran historia detrás.

El tercer episodio de El Grand Prix del Verano se emitirá justo después del Telediario 2, sobre las 21:45, con Ramón García, Lalachus y Ángela Fernández al frente.

Cuatro personas posan sonrientes en un colorido set de El Grand Prix, Lalachus y Ángela Fernández agachadas a los lados, Wilbur disfrazado en el centro y Ramón García de pie detrás de ellos
Ramón García y su equipo regresan esta noche a La 1 | RTVE

En esta ocasión, los municipios de San Sebastián de La Gomera (Santa Cruz de Tenerife) y Alagón (Zaragoza) se convertirán en los dos protagonistas principales del Grand Prix del Verano. Dichas localidades medirán sus fuerzas en los divertidos desafíos para convertirse en los ganadores de la noche.

Pero sus participantes no estarán solos, ya que, como es tradición, cada municipio contará con el apoyo de un padrino. Esta noche, el humorista JJ Vaquero respaldará a los canarios, mientras que la halterófila Lydia Valentín hará lo propio con los aragoneses.

Todo sobre San Sebastián de La Gomera y Alagón, los dos pueblos que compiten esta noche en El Grand Prix del Verano

San Sebastián de La Gomera, capital de la isla homónima, posee un notable legado cultural e histórico. Fue fundada en el siglo XV, tras la conquista castellana, y cobró protagonismo como escala de Cristóbal Colón antes de partir hacia América en 1492.

Un pasado ilustre que se conserva gracias a su arquitectura tradicional y su trazado urbano empedrado. La actividad económica de la localidad se sustenta en los servicios, el turismo y la agricultura. Entre sus principales productos destacan el plátano, el tomate y otras frutas tropicales.

Vista panorámica de una bahía con playa de arena oscura, puerto deportivo con barcos y un pueblo costero rodeado de montañas áridas
San Sebastián de La Gomera cuenta con una atractiva gastronomía local | La Gomera

De hecho, su gastronomía destaca por la existencia de sabores únicos, con recetas como el almodrote, el gofio o el potaje de berros, acompañadas por el característico mojo.

Además, su entorno natural ofrece paisajes de gran belleza, con barrancos, acantilados y senderos que conectan con el Parque Nacional de Garajonay. Esta riqueza paisajística la convierte en un destino turístico muy valorado.

Quiosco en una plaza rodeada de árboles y edificios con una torre de ladrillo al fondo bajo un cielo despejado
Los orígenes de Alagón se remontan a la época íbera y romana | Turismo de Aragón

Alagón, por su parte, pertenece a la comarca zaragozana de la Ribera Alta del Ebro. Sus orígenes se remontan a la época íbera y romana, aunque alcanzó relevancia durante el dominio musulmán, como evidencia su nombre. Con la Reconquista, pasó a formar parte del Reino de Aragón y conservó su rol comercial y agrícola.

Actualmente, Alagón combina la tradición agroindustrial con sectores modernos como la logística. Produce cereales, frutas, hortalizas, vino y aceite, pilares de su economía, y su cocina regional incluye especialidades como las migas, el ternasco asado y el bacalao al ajoarriero.

No faltan en sus mesas los postres caseros y platos elaborados con vino local. La localidad conserva joyas patrimoniales como la iglesia de San Antonio de Padua y la Torre del Reloj. Estos monumentos recuerdan su pasado y embellecen el presente del municipio.