La NASA ya sabe exactamente cuándo tendrá lugar el fenómeno astronómico más espectacular de los próximos siglos. La agencia espacial ha anunciado con detalle cuándo ocurrirá este evento que, según los expertos, marcará un antes y un después en la observación del cosmos. Sin embargo, junto a esta predicción milimétrica ha llegado una decepción que muchos no esperaban.
Será el eclipse solar más largo del milenio y durará la asombrosa cifra de 7 minutos y 29 segundos. Este tipo de fenómeno es extremadamente raro, tanto por su duración como por las condiciones que lo hacen posible. La NASA ha confirmado que todo está alineado para que suceda un evento sin precedentes.

¿Por qué durará tanto este eclipse?
La explicación detrás de esta duración extraordinaria está en la posición de los cuerpos celestes ese día. La Tierra estará en el afelio, su punto más lejano del Sol, mientras que la Luna se encontrará en el perigeo, su punto más cercano a nuestro planeta. Esa combinación hará que la Luna se vea más grande y oculte el Sol por más tiempo.
Es decir, no es que el eclipse vaya a “durar más” porque sí, sino porque las condiciones astronómicas jugarán a su favor. La alineación será tan perfecta que la oscuridad se mantendrá durante más de siete minutos, cuando lo normal suele rondar los dos o tres. Esto permitirá a los científicos estudiar fenómenos que normalmente solo pueden analizarse durante unos segundos.

Un fenómeno astronómico único con puntos de observación destacados
Uno de los principales focos de investigación será la ionósfera terrestre, la capa que reacciona con fuerza ante cambios abruptos de radiación solar. Durante esos minutos de eclipse total, la temperatura bajará drásticamente y se generarán condiciones únicas. Será una oportunidad que, literalmente, ocurre una vez cada varios siglos.
Este eclipse será total y visible únicamente desde una franja concreta del planeta, lo que lo convierte en un fenómeno aún más exclusivo. Según la institución, podrá observarse especialmente desde el océano Atlántico, el norte de Brasil, la Guayana Francesa, algunas islas del Caribe y zonas de África occidental como Ghana y Togo. En España, en cambio, el eclipse se podrá apreciar solo de forma parcial.

¿Y cuál es la mala noticia?
La mayoría de los humanos que vivimos hoy no llegaremos a presenciarlo. A diferencia de otros eclipses anunciados en años cercanos, este ha sido fechado para dentro de más de siglo y medio. Por muy impresionante que sea, lo cierto es que está reservado para las generaciones futuras.
La predicción no es fruto de la especulación, sino del cruce de cálculos extremadamente precisos. El equipo científico ha utilizado modelos basados en las leyes del movimiento de Newton y en el posicionamiento actual de la Tierra y la Luna. “Los eclipses son configuraciones concretas de cuerpos celestes, y podemos identificarlas matemáticamente”, ha explicado el organismo responsable.
La fecha del eclipse más largo de la historia
El eclipse ocurrirá el 16 de julio del 2186, superando incluso al que tuvo lugar en 2009, que duró 6 minutos y 39 segundos. Ese había sido el más largo hasta la fecha en tiempos modernos, y ya parecía imbatible. Ahora, la marca será superada por un minuto completo, algo que muchos astrónomos consideran extraordinario.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad científica, aunque con cierta melancolía entre los entusiastas del espacio. Saber que ocurrirá un fenómeno único que no podremos vivir genera una mezcla de fascinación y resignación. Aun así, conocerlo ya es parte del privilegio.